Ciudad:
Guarambaré
Habilitación CONES: Número de resolución 265/2024
Área del saber: Ciencias Sociales
Nivel: Carrera de Grado
Titulación: Licenciado/a en Psicología
Carga Horaria: 3919 horas reloj
Años de Estudio: 4 años 6 meses (nueve semestres)
Inicio de Clases: Marzo y Agosto
Turnos: Tarde
Horarios: 13:30 a 17:30
Facebook: https://www.facebook.com/UCupgre/ https://www.instagram.com/uc_gre/
Habilitación CONES: Número de resolución 265/2024
Área del saber: Ciencias Sociales
Nivel: Carrera de Grado
Titulación: Licenciado/a en Psicología
Perfil del Egresado
El graduado de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Unidad Pedagógica Guarambaré de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” es un profesional con competencias para ejercer y desarrollar lo que conciernen al área de la Psicología, conforme a criterios de calidad, posee sólidos conocimientos científicos y técnicos del área que sumados a una formación integral cristiana, les permitirá desempeñarse en empresas públicas y privadas dentro del contexto nacional, regional e internacional con una mirada social y humanista, en el marco de los valores institucionales, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Competencias del Egresado
1. Desarrollar las capacidades de abstracción, análisis y síntesis en el ámbito profesional y Comunicarse con suficiencia en los idiomas oficiales del país y en un idioma extranjero.
2. Conocer y comprender la psicogénesis de los procesos psicológicos y su evolución a través de dichas etapas e Integrar herramientas tecnológicas a la práctica profesional.
3. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de intervención psicosocial sobre la base de los fundamentos básicos de la psicología y trabajar en equipos interdisciplinarios y/o multidisciplinarios.
4. Proponer y manejar los recursos profesionales psicológicos para superar las dificultades y problemas que se presenten en la relación terapéutica, consejero- cliente, dominando a plenitud dichas técnicas de la comunicación y promover el compromiso ético de la práctica psicológica.
5. Conocer el fundamento teórico y aplicar diversas pruebas psicológicas demostrando dominio en la administración, calificación e interpretación de cada una de ellas, a fin de que sirvan como instrumento de diagnóstico para un tratamiento efectivo en las personas que lo requieran.
6. Aplicar pruebas psicológicas demostrando dominio en la administración e interpretación de cada una de ellas, a fin de que sirvan como instrumento de diagnóstico para un tratamiento efectivo a las personas que lo requieran y manejando los fundamentos de los mismos.
7. Utilizar los aportes científicos en la práctica psicológica y contribuir para el mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje, así como para fomentar el compromiso y la responsabilidad social en las actividades emprendidas hacia la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida.
8. Enriquecer la capacidad de conocimiento y comprensión de las personas incorporando una visión humanista e integral de las personas en su práctica profesional.
9. Comprender las relaciones interpersonales y los lazos emocionales en la filiación grupal y demostrar un criterio científico y humanista en la relación con los pacientes.
10. Construir una explicación de los motivos y emociones de la conducta, desde las principales teorías y mini teorías representativas, aplicadas a las problemáticas psicológicas presentes en los diferentes campos de acción del psicólogo, mediante estrategias de análisis de casos y lecturas seleccionadas, para posibilitar la comprensión del hombre como un ser: bio-psicosocial-cultural.
11. Identificar y diferenciar las formas de evaluación e intervención de los distintos modelos teóricos de la Psicología, sus alcances y limitaciones.
12. Adquirir habilidades y conocimientos para integrar las bases biológicas de la conducta en el ámbito global de la Psicología, así como sus interrelaciones con otras áreas y manejar distintas técnicas e instrumentos de evaluación psicométrica.
13. Describir los principales mecanismos de acción de los fármacos y drogas bajo una perspectiva biopsicosocial a fin de orientar a las personas a la compresión de los orígenes, los efectos conductuales y cognitivos que tienen las sustancias químicas endógenas y exógenas.
14. Aplicar las diversas técnicas en psicoterapia de grupo, desarrollando un trabajo de calidad, guiándolos a encontrar soluciones a sus problemas, por medio de técnicas efectivas o alternativas que le permita llevar una mejor calidad de vida.
15. Elaborar, gestionar, ejecutar y monitorear proyectos psicoeducativos, terapéuticos y de atención a la salud mental de las personas, grupos o comunidad.
16. Aplicar técnicas e instrumentos de diagnóstico psicoeducativo teniendo en cuenta las bases científicas de la psicología aplicada a la educación.
17. Establecer una relación profesional entre psicólogos y otros profesionales basándose en el respeto y la aceptación de las personas, grupos, comunidades y organizaciones que soliciten sus servicios.
18. Conocer y aplicar los principios de la promoción de inclusión y de la salud mental.
19. Respetar la diversidad y la multiculturalidad. Elaborar hipótesis explicativas sobre la etiología de distintos comportamientos emergentes y diseñar, ejecutar y evaluar técnicas y estrategias de intervención en diferentes campos de acción de la Psicología. Aplicar los conocimientos, técnicas psicológicas con visión holística en los diferentes ámbitos de intervención.
2. Conocer y comprender la psicogénesis de los procesos psicológicos y su evolución a través de dichas etapas e Integrar herramientas tecnológicas a la práctica profesional.
3. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de intervención psicosocial sobre la base de los fundamentos básicos de la psicología y trabajar en equipos interdisciplinarios y/o multidisciplinarios.
4. Proponer y manejar los recursos profesionales psicológicos para superar las dificultades y problemas que se presenten en la relación terapéutica, consejero- cliente, dominando a plenitud dichas técnicas de la comunicación y promover el compromiso ético de la práctica psicológica.
5. Conocer el fundamento teórico y aplicar diversas pruebas psicológicas demostrando dominio en la administración, calificación e interpretación de cada una de ellas, a fin de que sirvan como instrumento de diagnóstico para un tratamiento efectivo en las personas que lo requieran.
6. Aplicar pruebas psicológicas demostrando dominio en la administración e interpretación de cada una de ellas, a fin de que sirvan como instrumento de diagnóstico para un tratamiento efectivo a las personas que lo requieran y manejando los fundamentos de los mismos.
7. Utilizar los aportes científicos en la práctica psicológica y contribuir para el mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje, así como para fomentar el compromiso y la responsabilidad social en las actividades emprendidas hacia la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida.
8. Enriquecer la capacidad de conocimiento y comprensión de las personas incorporando una visión humanista e integral de las personas en su práctica profesional.
9. Comprender las relaciones interpersonales y los lazos emocionales en la filiación grupal y demostrar un criterio científico y humanista en la relación con los pacientes.
10. Construir una explicación de los motivos y emociones de la conducta, desde las principales teorías y mini teorías representativas, aplicadas a las problemáticas psicológicas presentes en los diferentes campos de acción del psicólogo, mediante estrategias de análisis de casos y lecturas seleccionadas, para posibilitar la comprensión del hombre como un ser: bio-psicosocial-cultural.
11. Identificar y diferenciar las formas de evaluación e intervención de los distintos modelos teóricos de la Psicología, sus alcances y limitaciones.
12. Adquirir habilidades y conocimientos para integrar las bases biológicas de la conducta en el ámbito global de la Psicología, así como sus interrelaciones con otras áreas y manejar distintas técnicas e instrumentos de evaluación psicométrica.
13. Describir los principales mecanismos de acción de los fármacos y drogas bajo una perspectiva biopsicosocial a fin de orientar a las personas a la compresión de los orígenes, los efectos conductuales y cognitivos que tienen las sustancias químicas endógenas y exógenas.
14. Aplicar las diversas técnicas en psicoterapia de grupo, desarrollando un trabajo de calidad, guiándolos a encontrar soluciones a sus problemas, por medio de técnicas efectivas o alternativas que le permita llevar una mejor calidad de vida.
15. Elaborar, gestionar, ejecutar y monitorear proyectos psicoeducativos, terapéuticos y de atención a la salud mental de las personas, grupos o comunidad.
16. Aplicar técnicas e instrumentos de diagnóstico psicoeducativo teniendo en cuenta las bases científicas de la psicología aplicada a la educación.
17. Establecer una relación profesional entre psicólogos y otros profesionales basándose en el respeto y la aceptación de las personas, grupos, comunidades y organizaciones que soliciten sus servicios.
18. Conocer y aplicar los principios de la promoción de inclusión y de la salud mental.
19. Respetar la diversidad y la multiculturalidad. Elaborar hipótesis explicativas sobre la etiología de distintos comportamientos emergentes y diseñar, ejecutar y evaluar técnicas y estrategias de intervención en diferentes campos de acción de la Psicología. Aplicar los conocimientos, técnicas psicológicas con visión holística en los diferentes ámbitos de intervención.
Plan de Estudios
Loading...
Años de Estudio: 4 años 6 meses (nueve semestres)
Inicio de Clases: Marzo y Agosto
Turnos: Tarde
Horarios: 13:30 a 17:30
Facebook: https://www.facebook.com/UCupgre/ https://www.instagram.com/uc_gre/
Lugar de Estudio
Unidad Pedagógica Guarambaré
Departamento: Central
Ciudad: Central
Dirección: Benjamín Aceval esquina Crío. Ppal. Rufino Acosta Ñu
Teléfono: (0293) 932945
Celular institucional: WhatsApp (0981) 121 904
E-Mail: recepcion.gre@uc.edu.py
Departamento: Central
Ciudad: Central
Dirección: Benjamín Aceval esquina Crío. Ppal. Rufino Acosta Ñu
Teléfono: (0293) 932945
Celular institucional: WhatsApp (0981) 121 904
E-Mail: recepcion.gre@uc.edu.py
Admisión - lugar de estudio
Admisión Guarambaré
Dirección: Benjamín Aceval esquina Crio. Ppal. Rufino Acosta Gill
Teléfono: (0293) 932945
Celular institucional: WhatsApp (0981) 121 904
E-Mail: recepcion.gre@uc.edu.py
Dirección: Benjamín Aceval esquina Crio. Ppal. Rufino Acosta Gill
Teléfono: (0293) 932945
Celular institucional: WhatsApp (0981) 121 904
E-Mail: recepcion.gre@uc.edu.py